top of page

Radiografía del periodismo en Colombia: una profesión precarizada y emocionalmente agotada

  • Foto del escritor: PrensaFMSantader
    PrensaFMSantader
  • hace 2 horas
  • 4 Min. de lectura

Una radiografía detallada de las condiciones en las que se ejerce el periodismo en Colombia quedó expuesta con la publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Libertad de Expresión 2025, realizada por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en alianza con la firma Cifras y Conceptos. El estudio, más allá de las cifras, ofrece un retrato preocupante: el periodismo en Colombia se ejerce entre la precariedad económica, la sobrecarga emocional, la inseguridad y las presiones externas que conducen a formas sutiles de censura.

Un ejercicio profesional entre el desgaste y la contradicción

La encuesta —respondida por 569 trabajadores de medios que incluyen periodistas, editores, fotógrafos, community managers, jefes de prensa y verificadores de datos, entre otros— arrojó un dato que a primera vista parece contradictorio: el 64 % califica su salud mental como “muy buena”, pero el 72 % admite haber experimentado algún tipo de desgaste emocional debido a su labor. Para la FLIP, esta disonancia responde a la cultura de silenciamiento de los malestares emocionales, alimentada por el temor a perder credibilidad o por los tabúes que aún asocian la salud mental con debilidad o falta de profesionalismo.

Esta contradicción también se evidencia al cruzar los datos por edad: el 82,5 % de los mayores de 65 años reportan una salud mental “muy buena”, pero entre los jóvenes de 18 a 25 años, solo uno de cada cuatro lo afirma. Esto sugiere que la experiencia podría aportar herramientas para enfrentar el estrés, mientras que los más jóvenes, posiblemente sin redes de apoyo ni estabilidad laboral, son más vulnerables al desgaste.

Ansiedad, frustración y autocensura

Las afectaciones emocionales reportadas no son menores:

  • Ansiedad: 67 %

  • Frustración o impotencia: 60 %

  • Fatiga extrema: 52 %

  • Desmotivación laboral: 47 %

  • Estrés crónico: 40 %

Estos sentimientos, lejos de ser anecdóticos, tienen consecuencias prácticas: el 62 % de los encuestados admitió que el desgaste emocional los ha llevado a autocensurarse, abandonar investigaciones o incluso contemplar el abandono de la profesión. Además, el 84 % ha observado comportamientos similares en colegas, lo que apunta a un fenómeno colectivo de desgaste que amenaza la integridad de la labor periodística.

Género y desigualdad: doble carga para las mujeres periodistas

Aunque los hombres representan la mayoría de los encuestados (411 frente a 154 mujeres y 2 personas trans), son las mujeres quienes reportan un mayor nivel de desgaste emocional: el 75,3 % frente al 70,7 % de los hombres. Esto sugiere una carga emocional adicional que podría estar relacionada con desigualdades estructurales, violencias basadas en género y mayor exposición a discriminación en el entorno laboral.

Periodismo de muchas regiones, pero pocas garantías

La encuesta tuvo cobertura nacional, incluyendo periodistas de Bogotá (202), el centro del país (100), la región oriental (74), el Caribe (57), el Pacífico (54), Valle del Cauca (35), Antioquia (29), Orinoquía–Amazonía (17) y San Andrés (1). Pese a esta diversidad territorial, los problemas se repiten con patrones similares: jornadas extensas, salarios bajos, contratación precaria y exposición a contextos de violencia, son la constante.

Las causas de estrés más frecuentes fueron:

  • Falta de estabilidad económica: 73 %

  • Contratos temporales y salarios bajos: 40 %

  • Exposición al conflicto armado o violencia: 38 %

Estos factores se reflejan en la percepción de las tres condiciones laborales más críticas:

  • Salarios insuficientes: 80 %

  • Falta de contratos estables: 77 %

  • Jornadas prolongadas sin descanso adecuado: 71 %

Periodismo que no paga las cuentas

El estudio también revela que más de la mitad de los periodistas no vive exclusivamente del oficio:

  • El 56 % gana menos de $3 millones mensuales

  • El 45 % afirma que el periodismo representa menos de la mitad de sus ingresos totales

La situación es especialmente preocupante entre las mujeres:

  • El 35 % dice que el periodismo representa entre el 0 % y el 30 % de sus ingresos, frente a un 28 % de los hombres.

  • El 51 % de las mujeres recibe menos de la mitad de sus ingresos totales de esta actividad (frente al 41 % de los hombres).

Esta precariedad obliga a muchos a desempeñarse en múltiples roles, buscar ingresos complementarios o abandonar la labor periodística por completo.

Inteligencia artificial y algoritmos: ¿aliados o amenazas?

Uno de los temas novedosos de la encuesta es la inclusión de un módulo sobre los impactos de la inteligencia artificial (IA) y el modelo digital en el periodismo. El 46 % de los encuestados ve la IA como una oportunidad con ciertos problemas, mientras el 18 % la percibe como un problema con algunas ventajas. La percepción más favorable se da en trabajadores de prensa escrita (50 %), mientras que en televisión hay más desconfianza (19 % la ve como un problema).

Pese al optimismo moderado, la FLIP advierte que la presión por cumplir con métricas algorítmicas, la sobrecarga tecnológica y la subvaloración del contenido crítico están contribuyendo a nuevas formas de presión emocional y precarización del oficio.

Más agresiones, más vigilancia, más autocensura

La encuesta también alerta sobre el deterioro sostenido de la libertad de prensa en Colombia. Entre 2023 y 2025 aumentaron significativamente las agresiones, especialmente en entornos digitales, así como el uso de herramientas de vigilancia o hackeo. Ante este panorama, la autocensura emerge como mecanismo de autoprotección, motivada por el temor a perder pauta publicitaria, recibir sanciones o sufrir represalias por parte de grupos armados o entidades estatales.

Una alerta roja para la democracia

El informe de la FLIP, titulado “Cómo se vive y se sobrevive al periodismo en Colombia”, concluye con una advertencia contundente: el periodismo colombiano está precarizado, emocionalmente agotado y bajo amenaza estructural. Las condiciones laborales, los modelos de negocio basados en rentabilidad antes que en calidad, las presiones institucionales y las violencias que enfrentan los periodistas están minando un oficio esencial para la democracia.

La organización hace un llamado urgente a implementar acciones estructurales, diferenciadas y sostenidas para proteger el periodismo y a quienes lo ejercen. De lo contrario, el desgaste y la autocensura seguirán creciendo como una forma silenciosa de censura que compromete no solo la libertad de expresión, sino el derecho de toda la sociedad a estar informada.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


 

ADMINISTRADOR WHATS APP : +57 310 878 1918                                 COPYRIGHT © 2014 PUBLICACIONES FM SANTANDER


Es una publicación para Internet con la misión de llevar información de primera mano sobre las noticias y hechos de  Colombia y el Mundo. Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de FM SANTANDER Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


TÉRMINOS LEGALES / PAUTE CON NOSOTROS / POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2019 by FM SANTANDER Producciones Medellin Colombia 

©    2019     by    FMSantander. Proudly created  Periodico Xendero - Camino de La Comunicación  Waths App:  313 450 2829

bottom of page