top of page

Muere el Papa Francisco: el pastor de los márgenes que transformó el rostro de la Iglesia Católica

  • Foto del escritor: PrensaFMSantader
    PrensaFMSantader
  • hace 21 horas
  • 4 Min. de lectura

Las campanas comenzaron a repicar desde las alturas de las iglesias romanas. La noticia, que se temía desde hacía semanas, fue confirmada a las 7:35 de la mañana (hora de Roma) por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, el hogar donde vivía Francisco. Su voz quebrada leía: “A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”.

El papa número 266 de la historia de la Iglesia Católica falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras una prolongada lucha con una enfermedad pulmonar crónica que se agravó a comienzos de año. Jorge Mario Bergoglio, el primer papa jesuita y latinoamericano, pasará a la historia como uno de los líderes religiosos más transformadores, empáticos y humildes del siglo XXI.

Últimos días del pontífice

Francisco fue ingresado el pasado 14 de febrero al hospital Gemelli de Roma por una crisis respiratoria que se complicó en una neumonía bilateral. Fue su hospitalización más prolongada en 12 años de pontificado: 38 días. No obstante, en un acto que conmovió al mundo, salió del hospital el Domingo de Resurrección, solo un día antes de su muerte, para bendecir a miles de fieles en la Plaza de San Pedro y recorrer la plaza en su papamóvil. Fue su última aparición pública, y también su despedida.

Un papado de gestos y revoluciones

Desde aquel lluvioso 13 de marzo de 2013, cuando pronunció su sencillo y espontáneo “Buonasera” desde el balcón del Vaticano, Francisco dejó claro que su pontificado sería distinto. El argentino nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, se propuso transformar no solo la imagen de la Iglesia, sino su corazón.

Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, el fraile que vivió en la pobreza y abrazó la naturaleza y los marginados. Y ese mismo espíritu impregnó su pontificado: un papa de la periferia que se convirtió en la voz de los sin voz.

Francisco recorrió el mundo con un mensaje de amor, humildad, justicia social y misericordia. Se dirigió a los pobres, los migrantes, los enfermos, las personas LGBTQ+, los presos, los indígenas, las mujeres, los desempleados, los refugiados. A todos. Todos. Todos.

Una Iglesia “hospital de campaña”

“Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla”, dijo en una de sus entrevistas más reveladoras. Para él, la misión pastoral debía centrarse en sanar, no en condenar. “¿Quién soy yo para juzgar?”, fue su respuesta icónica cuando se le preguntó sobre los sacerdotes homosexuales. Un mensaje que reconfiguró la relación entre la Iglesia y la comunidad LGBTQ+.

Declaró inadmisible la pena de muerte en cualquier circunstancia, denunció la posesión de armas nucleares como inmoral, y cuestionó duramente el sistema económico global. “El dinero debe servir, no gobernar”, proclamó.

Reformas y resistencias

Su visión encontró resistencias, especialmente dentro del ala más conservadora de la Iglesia, en particular en Estados Unidos. Las críticas se agudizaron con sus reformas al Banco Vaticano, su lucha contra la corrupción interna, la reducción de privilegios eclesiásticos y su firme posicionamiento ambiental frente al cambio climático.

Su encíclica Laudato Si' fue un llamado urgente para cuidar “la casa común”. Exigió acción política y moral ante el desastre ecológico y pidió una conversión integral en la forma en que el mundo trata al planeta y a los más vulnerables.

Francisco y las mujeres

Aunque no permitió la ordenación de mujeres, abrió espacios de decisión a muchas de ellas en el Vaticano. Autorizó su participación con voz y voto en sínodos, y permitió que actuaran como acólitas y lectoras en las parroquias. Sus decisiones respondieron a una Iglesia históricamente patriarcal y fueron recibidas con esperanza por quienes luchan por mayor equidad en la estructura eclesial.

Puentes con el mundo y heridas del pasado

Francisco estrechó lazos con el islam al ser el primer papa en visitar Irak y la península arábiga. Se reunió con el patriarca ruso y firmó un acuerdo histórico con China sobre el nombramiento de obispos, pese a las controversias.

Pidió perdón a los pueblos indígenas por los crímenes cometidos por la Iglesia desde la época colonial y buscó redención al mirar a los ojos del dolor histórico. Besó los tatuajes de los sobrevivientes del Holocausto y tocó con ternura los rostros de quienes eran evitados por su apariencia.

Un liderazgo forjado en la adversidad

Su vida personal estuvo marcada por momentos difíciles. En su juventud perdió parte de un pulmón. Fue criticado por su liderazgo autoritario como jefe de los jesuitas en Argentina a los 36 años. Fue obispo auxiliar de Buenos Aires desde 1992, arzobispo en 1998, cardenal en 2001 y quedó cerca de ser elegido papa en 2005. En 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, fue electo pontífice. Y no decepcionó.

Durante la pandemia del COVID-19, dirigió con valentía una Iglesia vacía pero un mundo lleno de incertidumbre. En la imagen que dio la vuelta al planeta, rezó solo en una Plaza de San Pedro completamente vacía bajo la lluvia, recordándonos que la fe no necesita multitudes para existir.

Su visión y su legado

Francisco defendió con firmeza el valor de la misericordia por encima de la rigidez doctrinal. Permitió que los sacerdotes pudieran absolver a mujeres que habían abortado, facilitó el proceso de nulidad matrimonial y autorizó la bendición de parejas del mismo sexo. En cada gesto, en cada palabra, buscó abrir puertas en vez de cerrarlas.

Fue un papa pobre para los pobres. Y su lucha por la justicia social, el respeto al otro y la protección del planeta quedará inscrita como un faro en medio de las sombras de un mundo dividido.

El final de una era

Hoy, el mundo católico llora su partida. Los fieles llenan la Plaza de San Pedro, las flores rodean su residencia, y los ecos de su voz resuenan más fuertes que nunca. Francisco no solo cambió el rostro del papado: cambió el corazón de millones.

El mundo despide al pastor de los márgenes. Al papa de todos.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


 

ADMINISTRADOR WHATS APP : +57 310 878 1918                                 COPYRIGHT © 2014 PUBLICACIONES FM SANTANDER


Es una publicación para Internet con la misión de llevar información de primera mano sobre las noticias y hechos de  Colombia y el Mundo. Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de FM SANTANDER Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


TÉRMINOS LEGALES / PAUTE CON NOSOTROS / POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2019 by FM SANTANDER Producciones Medellin Colombia 

©    2019     by    FMSantander. Proudly created  Periodico Xendero - Camino de La Comunicación  Waths App:  313 450 2829

bottom of page