top of page

Desvelando la Deuda Vial: ¿Por qué Antioquia se Quedó Fuera de las Carreteras 1G, 2G y 3G?

  • Foto del escritor: PrensaFMSantader
    PrensaFMSantader
  • 27 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

Autopista Pacifico 1. Foto Camilo Suárez

Durante décadas, la construcción de infraestructura vial en Colombia ha sido un tema central para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, la distribución de proyectos de carreteras ha generado controversias y desafíos, especialmente en regiones como Antioquia, donde la ausencia de carreteras de primera, segunda y tercera generación (1G, 2G y 3G) ha sido notable.

Exploramos las razones detrás de esta omisión histórica y cómo el gobierno actual busca abordar esta situación a través de las autopistas de cuarta generación (4G).

Razones por las cuales las carreteras de primera, segunda y tercera generación (1G, 2G y 3G) del país no pasaron por Antioquia:

  1. Enfoque inicial en otras regiones: Durante las primeras generaciones de construcción de carreteras, el enfoque estaba en impulsar el desarrollo en áreas específicas del país, como el centro, el nororiente y el suroccidente. Antioquia no fue considerada como una de estas áreas prioritarias en esos momentos, lo que resultó en una falta de inversión en infraestructura vial en la región.

  2. Errores de planificación y enfoque en otras zonas: Durante las primeras generaciones de construcción de carreteras, se cometieron errores que llevaron a la necesidad de corregirlos en las siguientes generaciones. Estos errores podrían haber incluido una falta de atención a las necesidades de conectividad en Antioquia y una focalización en otras regiones, como el Valle del Cauca.

  3. Marginalización histórica de Antioquia: A lo largo de las primeras generaciones de concesiones viales, Antioquia fue marginada en términos de inversión en infraestructura vial. Esta marginación se hizo evidente en la falta de inclusión de Antioquia en el mapa de las carreteras de 1G, 2G y 3G, lo que generó la necesidad de completar los corredores viales en la región en generaciones posteriores.

  4. Necesidades de conectividad futuras: La construcción de carreteras en Antioquia se volvió crucial para mejorar la conectividad nacional, especialmente para facilitar el transporte de mercancías entre el Pacífico y los puertos del Caribe, incluido el futuro puerto de Urabá. Esto llevó a la asignación del 66% del paquete de autopistas de cuarta generación (4G) para proyectos en Antioquia, con el objetivo de satisfacer estas necesidades de conectividad futuras y superar la deuda histórica de infraestructura vial en la región.

La falta de inclusión de Antioquia en las carreteras de 1G, 2G y 3G se debió a una combinación de enfoque inicial en otras regiones, errores de planificación, marginación histórica y la necesidad de satisfacer las demandas de conectividad futuras en la región.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


 

ADMINISTRADOR WHATS APP : +57 310 878 1918                                 COPYRIGHT © 2014 PUBLICACIONES FM SANTANDER


Es una publicación para Internet con la misión de llevar información de primera mano sobre las noticias y hechos de  Colombia y el Mundo. Todos las marcas registradas son propiedad de la compañía respectiva o de FM SANTANDER Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos que aquí aparezca, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


TÉRMINOS LEGALES / PAUTE CON NOSOTROS / POLÍTICA DE PRIVACIDAD

© 2019 by FM SANTANDER Producciones Medellin Colombia 

©    2019     by    FMSantander. Proudly created  Periodico Xendero - Camino de La Comunicación  Waths App:  313 450 2829

bottom of page