Tres datos clave para no perder batalla contra la trombosis cerebral
- PrensaFMSantader
- 18 feb 2022
- 1 Min. de lectura
En Colombia, la trombosis cerebral, como se conoce comúnmente al ataque cerebrovascular (ACV), es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en los adultos. En el presente artículo queremos dar a conocer tres datos claves sobre el ACV.
1- ¿Cómo identificar el ACV?
Los ACV no dan aviso previo, suceden de forma súbita. Hay algunos síntomas que pueden indicar que está presentando un ACV y se han resumido con la sigla CORRE. Si presenta alguno de estos síntomas, debe ser trasladado a un hospital de alta complejidad ¡en el menor tiempo posible!
2- ¿El ACV tiene tratamiento?
Si, existe un medicamento que logra disolver los trombos que producen la obstrucción de las arterias, se conoce como trombólisis endovenosa. Los pacientes tratados en las primeras 4,5 horas del inicio de síntomas tienen mayor posibilidad de sobrevivir y quedar con menores secuelas. ¡Tiempo es cerebro!
3- ¿Cómo tratar un ACV en tiempos de COVID?
Con el inicio de la pandemia muchas personas acudían de forma tardía a urgencias. Los centros para atención de pacientes con ACV desarrollaron protocolos de atención durante la pandemia que se conoce como código ACV protegido y permite ofrecer tratamiento con la mayor seguridad, incluso los pacientes con COVID pueden recibir trombólisis. A pesar de la pandemia, el ACV no se queda en casa.
En conclusión, conocer los síntomas de un ACV, actuar con velocidad y acudir de forma inmediata a un servicio de urgencias de alta complejidad, incluso en este tiempo de pandemia, puede cambiar la vida de las personas, evitando que un ACV sea una sentencia de muerte o postración.

Fuente : https://www.pulzo.com/
Comments