Gremios y Gobierno de Panamá rompieron acuerdo que levantaba bloqueos de carreteras
- Rommer Velasquez
- 19 jul 2022
- 2 Min. de lectura

Organizaciones sociales panameñas rompieron el lunes un acuerdo firmado con el Gobierno en la víspera para desbloquear las principales vías del país a cambio de una rebaja del precio de los combustibles, y anunciaron que seguirán manifestándose.
“Hoy rompo frente a las cámaras lo que se firmó en el día de ayer porque me debo a las bases y las bases son las que tienen el último mandato”, dijo Luis Sánchez, uno de los negociadores del pacto.
Sánchez, dirigente de una asociación de profesores que promueve las protestas, procedió posteriormente a romper un papel ante decenas de agremiados, que habían rechazado previamente reconocer el acuerdo.
El domingo, el Gobierno panameño y un grupo de asociaciones anunciaron un acuerdo para rebajar el precio del combustible y el final del bloqueo de carreteras después de varios días de negociaciones en la ciudad de Santiago de Veraguas, a 250 kilómetros al suroeste de Ciudad de Panamá.
El pacto establecía rebajar el precio del galón (3,78 litros) de gasolina a 3,25 dólares y establecía seguir negociando reducciones en la canasta básica y en medicinas. En junio, la gasolina estaba en 5,20 dólares el galón, luego el Gobierno lo redujo a 3,95 dólares, pero los manifestantes consideraron insuficiente la rebaja.

En el documento aparece la propia firma de Sánchez, integrante de la Alianza Nacional por los Derechos de los Pueblos (Anadepo), que aglutina a la mayoría de las organizaciones en protesta.
El domingo se anunció primero un acuerdo con comunidades indígenas en Chiriquí, oeste del país, y luego otro con una mesa en Veraguas, pero ambos fueron rechazados por varios gremios.
Las protestas generaron pérdidas millonarias y desabastecimiento de combustible y alimentos en varias zonas del país, según gremios empresariales. Varios mercados de la capital reportan falta de productos y la llegada de algunos insumos dañados después de días de bloqueos en las carreteras.
“Estamos mal, sin comida, no hay buses. Quería comprar arroz y no encontré y lo poquito que hay lo están vendiendo caro, las legumbres están dañadas”, aseguró Angélica Ruiz, quien reside en Pacora, al este de Ciudad de Panamá, y tuvo dificultades para llegar a su trabajo en la capital.
El Gobierno aseguró este lunes que la tarifa de 3,25 dólares por galón comenzó a regir en las estaciones de servicio. ”Nos mantenemos en la vía, lastimosamente (...) Sentimos que el Gobierno está buscando dividir las bases para salirse con la suya, así que estamos de frente en la lucha”, dijo a la AFP Juan Morales, agricultor de Capira, 60 km al oeste de Ciudad de Panamá. “No vamos a desmayar, necesitamos respuestas contundentes y positivas, mientras tanto no sé, vamos a estar en la calle”, añadió.

Panamá, con 4,2 millones de habitantes, amaneció con múltiples manifestaciones y bloqueos de vías por parte de grupos que rechazan el acuerdo firmado el domingo.
Los principales cortes de tránsito se produjeron en Ciudad de Panamá, donde trabajadores del sindicato de la construcción (Suntracs), el mayor del país, cerraron los diferentes accesos a la capital y sus vías principales, provocando atascos en el tráfico.
Algunas calles fueron bloqueadas con barricadas levantadas con neumáticos en llamas, lo que obligó a la Policía a desviar los vehículos. En otros puntos había personas con maletas a las afueras haciendo trasbordo para llegar al aeropuerto, ubicado a unos 20 kilómetros al noreste de la capital.
Comentarios